top of page

10 Ejemplos prácticos sobre Teoría de Espejos

ree

Aprender a utilizar la Teoría de Espejos, requiere entendimiento sobre nosotros mismos y práctica de aplicar la misma en nuestra vida, también necesita que miremos nuestro Ego y no solo que lo miremos sino que nos rindamos ante él y entender que muchas veces lo que no queremos ver, lo que nos cuesta más aceptar “que vemos en el otro y decimos que no es nuestro” es lo que más necesitamos trabajar en nosotros mismos, para de esta manera evolucionar y desarrollarnos  como personas, lo cual conlleva a tener una vida y existencia en armonía. 


Este artículo, está hecho con la intención de facilitar a través de  algunos ejemplos como nuestra interacción con las personas en nuestro entorno, se pueden volver nuestro mejor aliado para aprender a observarnos e identificar esas actitudes y comportamientos que queremos cambiar. Recordar que somos uno con el todo y que  a partir de aquí comienza un proceso transformador de  sanación para poder así vivir nuestra mejor vida y ser nuestra mejor versión.  


 A continuación compartiremos 10 ejemplos de situaciones que se podrían presentarse en la vida cotidiana de una persona y que servirán a esa persona para mirar en su inconsciente 




  1. Maria siente rechazo por el egocentrismo de su cuñado Juan, puede ser que Maria, cuando niña tuvo que competir mucho por atención de sus padres ya que era la hija del medio en una familia de 6 hermanos, donde ambos padres trabajaban y uno de sus hermanos necesitaba extra atención por haber nacido con una discapacidad. Maria cuando niña sobreactuó en muchas oportunidades para llamar la atención porque se sentía no vista e ignorada por la realidad de su hogar.  De adulta, Maria ya no tiene la necesidad de comportarse así y esa necesidad quedo en su inconsciente, al ella tener la oportunidad de verlo en su cuñado Juan, le permite volver a su inconsciente y trabajar en perdonarse ella, perdonar a sus padres y hermanos, así como la situación vivida. 


Otra perspectiva o análisis de esta proyección podría ser que Maria reprime ser espontánea, sufre de miedo escénico, es insegura y siente ansiedad y no se siente cómoda en su propio ser, al Juan ser extrovertido, Maria, podría admirarlo por él ser de esa manera, pero esa admiración podría convertirse en molestia al entrar en conflicto con su sistema de valores o  inseguridades. 


  1. Carlos admira a Luis por tener tan buen físico y ser tan disciplinado con su alimentación y rutina de ejercicios. Carlos también posee buen físico e invierte tiempo y esfuerzo en estar saludable; pero Carlos de niño tenía sobrepeso y en casa siempre lo llamaron “el gordito” o “el gordo”. Esta falsa creencia aún en la adultez y la rutina de alimentación y ejercicios no le permite a Carlos ver y aceptar los resultados de su disciplina en su cuerpo, esto hace que el admiré a otros (Luis) y no pueda ver en el mismo el valor y las habilidades masterizadas por el con respecto al bienestar físico. En este caso específico estamos


  1.  Carolina, siempre critica y cuestiona a las mujeres y hombres que son dedicados a cuidar su cuerpo y están siempre a dieta y ejercitandose, los cataloga de obsesionados, el espejo que Carolina está reflejando, es un espejo opuesto, ya que ella no cuida de su salud, come comida procesada, lleva una vida sedentaria y por consiguiente tiene sobre peso. Este descuido con su cuerpo físico puede ir alineado con falta de amor, autodestrucción, falta de merecimiento, etc. 



  1. Luisa tiene muy mala relación personal con su padre, le habla poco y aunque piensa que todo está bien con el, que todo está sanado, ha seguido su vi



    da y está tranquilo, en casa su hijo Julian tiene problemas en la escuela, sus compañeros de clases no lo quieren incluir en actividades extras como fiestas de cumpleños, el equipo de futbol, etc. Julian, siendo niño y sin entender como manejar sus emociones, en casa tiene poca comunicación con sus padres, pero en especial con su Mamá, ella se preocupa,  trata de alentarlo y darle amor pero solo consigue su rechazo, lo cual la hiere y hace sufrir, se siente de manos atadas. 




Así busca ayuda terapeutica, quien le hace mirar en ella hacia adentro  y su relación con sus padres, tanto la actual, como la que tuvo cuando era niña, al hacer esta introspección, Luisa se da cuenta de que aunque haya crecido y desde la adulta ella considera que todo está bien con su padre, tienen una relación poco afectuosa y distante, también recuerda que de niña lo juzgo mucho, ahora entiende el amor de su padre y todo el esfuerzo que este hizo para darle unas vida sana, con amor y cubrir sus necesidades desde donde él podía cubrirlas tanto económica como afectivamente. Al entender esto, Luisa realiza un proceso de sanación consciente con su padre, decide llamarlo; renovar su relación con él desde el amor. Inmediatamente ella empieza a ver el cambio en las relaciones interpersonales de su hijo en la escuela así como también el cambio de comportamiento de su hijo con ella y con su padre.  


El reflejo en la relación con su hijo; de los  asuntos  pendientes que ella tenía con su padre todavía, podemos definirlos como un espejo transgeneracional, donde al ella haberlos dejado atrás sin resolverlos, se le presentan   nuevamente en otra generación. 


  1. Camila, quien siente celos y/o inseguridad en su relación de pareja, es capaz  de juzgar a otras personas como "desleales" o "traicioneras", incluso sin evidencia real de que estas personas se estén comportando de esa manera. El juicio refleja la proyección de sus propios miedos y temores, no la conducta objetiva de los demás. 


El espejo que vemos aquí es un espejo directo sobre los celos, pero a su misma vez podemos ver un ejemplo de un espejo opuesto ya, que ella puede que sea una persona que no es leal a sus deseos, sus principios o lo que ella quiera en su vida, y por complacer a los demás puede traicionarse a sí misma. 


  1.   Leo creció en una familia donde su padre era un abusador, golpeaba a su madre, y a él y a sus hermanos los maltrataba y abusaba mental y verbalmente de ellos.  Hoy Leo es un hombre adulto y en su trabajo tiene un jefe que le falta el respeto, es abusivo tanto con el trato, como el abuso de poder que su cargo “le da”, según él. 


Leo se frustra porque no puede ver que este individuo sea un reflejo de él ni tanto directo, ni opuesto, lo que Leo debe permitirse ver aquí, es que este jefe es un reflejo de su padre y que la vida le está haciendo repetir esta experiencia ya que como adulto, puede vivir la situación desde una posición diferente, que aunque este jefe tenga cierta autoridad sobre el, el tiene la fuerza para poner límites y hacerse respetar por esta persona. 


  1. Ana tiene una amiga llamada Laura que constantemente critica a otras personas por ser “egoístas” o “egocéntricas”. Ana, sin embargo, ha notado que, a menudo, Laura muestra un comportamiento similar: no escucha a los demás en las conversaciones, y siempre busca atención para sí misma. En este caso, el juicio de Laura sobre los demás como “egoístas” refleja su propio comportamiento, pero Laura no lo reconoce. En lugar de admitir su propia tendencia a ser egocéntrica, proyecta esa característica en las personas que la rodean. Este es un claro ejemplo de proyección, donde el "espejo" está en el juicio que hace de los demás, cuando en realidad, está hablando de sí misma. 


  1. Glenda, una mujer adulta, profesional y madre de 2 hijos,  tiene roces con su mamá porque según ella es muy controladora, quiere tomar decisiones y participar en todo lo que tiene que ver con la familia de Glenda. Glenda percibe que ella es una mujer adulta y que su madre debería mantener su lugar; Glenda no es capaz de ver que ella misma le gusta tener el control de todo en casa, con sus hijos, con su esposo, es una persona “micro managing” es decir, maneja todo con el máximo control. 


La mamá de Glenda, solo le está demostrando a ella, una característica propia de su persona, pero Glenda no lo puede percibir ya que ese control, está en su inconsciente y no el el consciente de su ser. 


  1. Una pareja en donde una de las personas es víctima de abuso puede ver un espejo opuesto en su abusador, ella indefensa y él falta de respeto, perpetuador, aquí el espejo opuesto es muy obvio, pero también se da, un espejo directo ya que, al esta persona decidir quedarse en esta relación de pareja, está siendo perpetuadora y abusadora consigo misma.


  1. Camilo y Carissa son amigos, y decidieron hacer negocios juntos, Carissa luego de meses de trabajo, decidió que no quería trabajar más con Camilo y se retiró del proyecto; Camilo muy molesto ha juzgado a Carissa de irresponsable, poco comunicadora, mala amiga, mala trabajadora, sin poca empatía para con el. Mucho más allá de todo lo que Camilo puede tratar de encontrar que sea un espejo en su vida de los comportamientos que Carissa tuvo, ya que tenemos que estar conscientes de que esto es algo de Camilo que manifestó en su vida,  Camilo puede entender que Carissa tomó sus decisiones basadas en su educación, sus experiencias, su cultura, religión, lo que aprendió en su casa, etc.  y al momento de verlo así, él entenderá, que si él hubiera estado en los zapatos de Carissa, lo hubiera hecho de la misma manera que ella lo hizo, cuando entendemos esto, soltamos el juicio y liberamos ese tiempo y esa energía que utilizamos para enjuiciar, ese tiempo lo tenemos para nosotros ser libres, felices, y afrontar las situaciones de vida con gracia, gratitud y entendimiento. 



Estos ejemplos, son una simple guía que te permitirán poder tener un poco más de apertura y entendimiento al poder indagar que te están diciendo esos mensajeros que están presentes dentro del entorno de tu vida. Recuerda preguntarte, “Que me llama la atención de esa persona?” y de allí parte en esa búsqueda que solo te ayudará a desbloquear pensamientos y creencias que están en tu inconsciente.  Mariel Villarroel Consteladora Familiar Profesional


 
 
 

Comentarios


bottom of page